Estimadas y estimados,
Inicio esta entrada en el blog con el ánimo de invitar a una reflexión, creo que relevante y, a través de los comentarios , no sólo en los ámbitos académicos, sino en los medios de difusión en general, y en las gentes, que circulan por el planeta, escucho, veo y me da qué pensar.
Desde el principio de los tiempos, el ser humano ha nacido con una capacidad cerebral para inventar recursos que lo han ayudado a evolucionar; hay bibliografía muy interesante sobre el tema. La cuestión es que tal y como solemos poner nombre a las cosas, las ciudadanas y ciudadanos, muchas veces nos dejamos llevar más de cómo se llaman que lo que realmente esas cosas hacen. Hay una discusión muy dada a la apocalipsis de la humanidad, en la que la opinión de algunas personas cree que la inteligencia artificial va acabar con los seres humanos, se imaginan un futuro lleno de robots latigándonos a los humanos, un poco como en la película el planeta de los simios, pero en vez de simios, robots que se empoderan; otros en cambio tienen una visión más práctica y toman la inteligencia artificial como un recurso más, pero obviando cómo ésta tiene también su propio proceso de evolución. Hasta ahora estamos usando, al menos yo, como un recurso generativo de contenidos, pero sí, es cierto que evolucionará hasta que tenga la capacidad de autogenerarse. El miedo nunca es un buen consejero y menos cuando no sé sabe de lo que estamos hablando. Quizá en el futuro una de las cuestiones que dará rigor o validez diferencial será cuando en algún lugar ponga "hecho por humanos". A mediados del siglo pasado, se hablaba de cerebros electrónicos, de momento seguimos naciendo con cerebros con neuronas y las conexiones pueden ser infinitas. La cuestión es que siempre habrá una dicotomía sobre el uso que demos a cualquier artefacto inventado, tecnológico. Si el uso es para que las personas aprendan y sean mejores, en tanto que aportemos valores pedagógicos o educativos, sea lo que sea, serán buenas prácticas. Un buen cocinero utiliza un cuchillo para hacer un buen manjar, un killer lo utilizará para otra cosa. El cuchillo es el mismo, según el uso que le demos, será para un bien o para un mal. Ahí es donde nuestro rol como educadores es crucial para crear sociedades más justas y armónicas. La tecnología es un medio, la educación es un fin infinito. Gracias a todas y todos por leerme. Dejad en comentarios qué os parece esta reflexión y si podemos añadir más cosas y más aportes, mejor.
Bienvenido/a a
DIM-EDU
PRÓXIMA JORNADA DIM-EDU:
17 de septiembre:15ª TROBADA DE CENTRES INNOVADORS A CATALUNYA.
Actualmente DIM-EDU es una red social educativa que conecta más de 27.000 agentes educativos de todo el mundo; de ellos, 15.000 son participantes activos en algunas de sus actividades y 5.500 están inscritos en la red.
Su objetivo es promover la innovación educativa orientada a la mejora de la calidad y la eficacia de la formación que ofrecen los centros docentes, y así contribuir al desarrollo integral de los estudiantes y al bienestar de las personas y la mejora de la sociedad. Ver más...
Próximos ENCUENTROS DE CENTROS INNOVADORES Para enviar un evento a esta AGENDA rellenar este formulario.
© 2025 Creado por Pere Marquès.
Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de DIM-EDU para añadir comentarios!
Participar en DIM-EDU