Mi blog
Este blog no acaba aquí. Continúa en una nueva ubicación, el blog BILATERIA, pásate por allí para ver lo más nuevo.
No hace mucho escribí un artículo sobre cómo
incluir fórmulas matemáticas de una forma productiva en eXeLearning. Ahora quisiera explicar un poco mejor qué es eXeLearning (o simplemente eXe) y par qué lo podemos utilizar.
Tal como indica el título del artículo eXe es un
programa de autor, es decir, un programa que nos ayudará a crear materiales educativos propios y a difundirlos en diversos formatos a nuestros alumnos o publicarlos en Internet para que cualquiera pueda beneficiarse de ellos.
Características de eXeLearning que lo hacen idóneo para crear materiales.
- Es un programa de software libre, es decir, es un programa que puede ser estudiado, modificado, y utilizado libremente con cualquier fin y redistribuido sin o con cambios y/o mejoras. No deberemos pagar por él y sabemos que su código fuente (el programa) puede ser examinado por cualquiera por lo que no esconde sorpresas como que monitorice nuestra actividad o informe a determinadas empresas de lo que hacemos con él. El software libre debería ser la opción preferente de los centros educativos ya que está basado en el altruismo que supone ofrecer el trabajo a los demás con la única recompensa del beneficio ajeno. Sin lugar a dudas el mundo sería un lugar mucho mejor si esta filosofía si impusiese en nuestras vidas, en lugar de intentar obtener beneficios de la educación y de mercantilizarla hasta límites insospechados y muchas veces obscenos, aunque este será el artículo de otro día.
- El archivo generado lo podremos poner en Internet (es lo más habitual) pero queda en nuestro poder el documento original (un archivo con extensión elp) de forma que independientemente de lo que suceda con los servicios en la nube (tienen una marcada tendencia a desaparecer o cambiar sus condiciones de uso) no perdemos el material que tanto esfuerzo nos ha costado crear.
- eXe estructura los materiales de forma jerárquica de forma nativa, es decir, es su forma natural de presentar los contenidos, jerarquizados por temas y subtemas. Esto facilita mucho la creación de materiales educativos que, salvo raras excepciones, son siempre de este tipo.
- Dispone de un editor de texto que permite realizar las tareas habituales de escritura pero también admite todo tipo de material multimedia como si se tratase de una página web.
|
Aspecto de eXeLearning. El rectángulo de la esquina superior izquierda es la estructura del material que estamos creando (secciones y sus subdivisiones). En la parte izquierda inferior el conjunto de herramientas o iDevices. En la parte derecha el área de trabajo de la sección actual desde donde se edita o se visualiza el trabajo. |
- Dispone de diferentes herramientas, llamadas iDevices en la terminología de eXe, que permiten realizar distintos tipos de actividades y juegos. Entre ellas se encuentran las preguntas de verdadero y falso, rellenar huecos, ahorcado, huecos con deplegables, preguntas de selección múltiple, ordenar listas y otras. En la próxima versión que está a punto de salir se añaden todavía más actividades interactivas de este tipo.
- Podemos insertar materiales creados con otras herramientas como Genially, por ejemplo. Esto nos permite centralizar en un eXe materiales dispersos que hemos creado con diferentes herramientas.
- También dispone de iDevices para insertar páginas web externas, artículos directos de Wikipedia, actividades con Geogebra, posibilidad de adjuntar archivos en el material, etc.
- En la próxima versión se incluirá también un buscador interno, algo que sin duda es muy importante para materiales de gran extensión que nos evitará tener que navegar por las diferentes subdivisiones.
- Los formatos de salida incluyen estándares educativos como SCORM (especialmente para Moodle) pero también el HTM o el formato de libro electrónico ePUB. Posiblemente en el futuro se incluyan más formatos que faciliten el intercambio de contenidos con otros programas.
- Para terminar esta lista, que podría ser mucho más larga, diremos que eXe es una herramienta de propósito general ya que nos permite crear materiales completos, incorporando incluso otros realizados con otras herramientas, lo que permite que el resultado final sea completo y no simplemente una parte de aquello que queremos transmitir a los alumnos. En este sentido es útil tanto para hacer una lección, una práctica de una hora o un libro de texto completo.
Para terminar diremos que existe un
grupo de Telegram donde podrás obtener ayuda y compartir experiencias con otros usuarios de eXeLearning. Puedes acceder al grupo aquí:
https://t.me/eXeLearning
e
Si quieres saber más de eXeLearning (tutoriales, ejemplos, dónde publicar los materiales, etc.) puedes visitar el documento (creado con eXe) que se ha hecho para el grupo de Telegram en el que se explican estas y otras cosas:
Qué es eXeLearning.
Aquí podrás ver algunos ejemplos creados con eXe (los dos primeros se encuentran en permanente ampliación):
Recientemente he desarrollado un curso para el
INTEF titulado
Ciudadanía e Identidad Digital. Este curso se llevará a cabo en septiembre pero la fecha para la inscripción se acaba el
5 de junio de este año 2019.
El material que encontraréis allí es riguroso, está fundamentado y bien documentado ya que además de mi experiencia como docente he intentado que fuese lo más actual y relevante posible para lo cual me he documentado de forma exhaustiva.
Como novedad, para cada bloque temático se incluyen diversas actividades prácticas, tanto para ser llevadas a la clase como en familia. Con esto he pretendido desarrollar un curso que, siendo eminentemente teórico por su temática, pueda ser llevado a la práctica en día a día con los alumnos y sus familias.
eXeLearning es una herramienta de autor de
software libre que nos permite crear nuestros propios recursos educativos. Además de poder poner texto, imágenes o vídeo, tiene una gran cantidad de posibilidades como la creación de tests, actividades de rellenar huecos, juego del ahorcado, preguntas selección múltiple, verdadero o falso, etc. Además dispone de un buen conjunto de utilidades para definir términos, mostrar ventanas emergentes con información, insertar páginas externas y un largo etcétera que hace de eXe una herramienta imprescindible para el que crea sus propios materiales de calidad.
En el aspecto matemático, sin embargo, no está provisto de un conjunto de herramientas que permitan el uso intensivo de fórmulas y ecuaciones. Aunque el editor permite la realización de fórmulas, su uso es muy rígido y prácticamente se limita a escribir una fórmula por línea, lo que hace imposible una explicación o razonamiento matemático o físico tal como debería ser.
No obstante, el motor de visualización de fórmulas de
MathJax (un proyecto dependiente de diversas universidades y organismos de matemáticas) ha creado un sistema para que cualquier web pueda mostrar fórmulas matemáticas por complejas que sean. Para ello uno de los sistemas que utiliza es \(LaTeX\). Es un sistema de composición de documentos de gran calidad y que tiene un gran capacidad para la creación de fórmulas matemáticas. MathJax lo que hace es dar soporte a los comandos de \(LaTeX\) para que puedan verse a través de Internet.
Así pues he creado un documento con eXeLearning (o simplemente eXe) donde se explica como añadir MathJax y cómo crear las fórmulas, desde las más sencillas, hasta otras que ya no lo son tanto. El documento se llama
Fórmulas matemáticas en eXeLearning, potenciado con MathJax.
Puede accederse al documento pulsando sobre la imagen
La creación de recursos de calidad lleva implícito el disponer del control de aquello que creamos con nuestro esfuerzo. Con eXe se trabaja siempre en un documento local que tenemos en nuestro ordenador (otra cosa es si lo queremos guardar en la nube, es decir, en el ordenador de un desconocido) pero independientemente de los lugares a los que subamos nuestro material, el hecho de poseerlo físicamente nos asegura que cuando el sistema de turno cierre, se haga de pago o cambien las condiciones, no nos tengamos que bajar lo que con tanto trabajo hicimos en formatos extraños y que nunca son el original con el que los creamos. Por fortuna eXe permite hacer la exportación de datos en varios formatos, algunos específicamente de tipo educativo, de forma que podemos hacer público nuestro trabajo sin demasiado esfuerzo, pero al mismo tiempo conservamos siempre el original.
El docente que no posee los datos que él mismo genera no tiene tampoco el control de los mismos y el trabajo realizado puede acabar siendo una ilusión. Recordemos el tiempo invertido en Wikispaces, un servicio que hace ya un tiempo que dejó de existir. El formato con el que se trabajaba era absolutamente inútil cuando uno se lo bajaba a su ordenador, el tiempo requerido para ordenar y clarificarlo hubiese sido excesivo, la realidad es que todo aquel trabajo se evaporó y ya no existe. Ciertamente no hay nada seguro y menos en Internet, pero lo que ni siquiera tenemos en nuestro poder es lo más volátil entre lo efímero.
Espero que los docentes se animen a crear con eXeLearning y entrar en el mundo de lo abierto, es de lo más gratificante que tenemos.
Del mismo modo que en los últimos tiempos se habla de el comercio justo, donde el ciudadano de a pie intenta comprar productos que haya sido obtenidos de una forma éticamente sostenible en lo económico, social y ambiental de forma que, voluntariamente, comprador y vendedor llegan a un acuerdo favorable a ambas partes, en Internet podemos hablar también del mismo concepto en relación con los servicios que utilizamos. Esto nos lleva al concepto de
Internet Justo.
Ética en lo digital e Internet Justo
El concepto de
Internet Justo supone que Internet es un
bien común, entendido como algo de lo que se benefician todos los ciudadanos, que debe ser accesible para todos y no debe estar en manos de particulares o gobiernos que lo dirijan o manipulen para sus propios fines. En el Internet Justo
todos aquellos que lo usan se benefician, estableciendo
acuerdos voluntarios y mutuamente provechosos entre sus diferentes partes,
sin que terceros salgan perjudicados.
Así pues, este concepto de Internet Justo nos lleva a
proteger aquello que lo preserva como bien común y a rechazar los usos egoístas y que perjudican a parte de sus usuarios. Para poder llevar a cabo este concepto de Internet hace falta una ética personal. La ética que nos guía en la Red es aquella que nos lleva a preservar su viabilidad, tanto en el aspecto económico, como el social, como en el personal. No sería ético, ya que atenta contra otros ciudadanos digitales, reenviar mensajes falsos sabiendo que lo son, por ejemplo. Tampoco lo sería descargar un libro de forma gratuita si su autor todavía conserva los derechos, aunque podamos hacerlo y nadie nos vaya a decir nada.
Busom, en su artículo
Prolegómenos para una ética digital, nombra 5 deberes a los que lleva la ética digital de los que destacamos 4 de ellos:
- Deber de transparencia: La opacidad va en contra de una ética digital. Lo que ocurre en la red debe ser registrado y se debe luchar contra todo fraude.
- Deber de ecuanimidad: se busca un equilibrio en la red que evite los monopolios y control de las minorías poderosas sobre el uso y acceso de la información.
- Deber de participación: se promueve la participación activa y se vela por el buen comportamiento en la sociedad digital.
- Deber de protección: la salud, la higiene y la seguridad en la red corresponden a una responsabilidad colectiva
Una de las características del mundo digital es que, a diferencia del mundo real, muchas de las cosas que hacemos son totalmente invisibles para los demás y aunque, al menos en teoría, todo es rastreable, la realidad es que para mucha gente Internet no es más que un gran territorio sin ley, donde todo es posible.
Si entramos en un supermercado y nos llevamos sin pagar un litro de leche, lo más normal es que nos paren a la salida y nos pidan explicaciones. Si entramos en Internet y nos descargamos una película sin pagar, lo más normal es que nadie nos diga nada ni nos pidan explicaciones. Esto es lo que hace que aquí, más que en otra parte, sea necesaria una ética de la conducta. La viabilidad de la sociedad digital depende directamente del buen comportamiento de sus ciudadanos, los ciudadanos digitales.
Para que Internet sea realmente justo y un bien común sostenible, es imprescindible la ética en todo lo que concierne a nuestra relación con la Red.
La falta de ética
Aunque aspectos como las descargas ilícitas, el no respetar los derechos de autor, el acoso, la suplantación de identidad o los fraudes tienen una relación indiscutible con la ética (la personal, sobre todo) y quizás sean las primeras cosas que se nos vienen a la cabeza al hablar de falta de ética, ahora queremos llamar la atención sobre grandes empresas o instituciones cuya ética dudosa nos puede afectar.
Traficantes de datos
Aunque no es el único caso, uno de los más famosos es el de Facebook. Esta empresa compartió datos con empresas como Amazon o Netflix, entre otras 150, que podían acceder a información que los usuarios no habían autorizado para ser usada fuera de Facebook, aunque no se sabe con seguridad parece que a cambio la red social adquiría más usuarios. Para más información:
Facebook compartió datos sensibles de sus usuarios con más de 150 grandes empresas.
Además, los datos de todo aquello que se escribe de forma pública en las redes sociales como Twitter, Facebook o Instagram (especialmente la primera, donde casi todas las cuentas son públicas) pueden ser leídos legalmente por empresas dedicadas a la minería de datos y, aunque suele haber restricciones en el número de datos que se extraen o el alcance de las búsquedas, la realidad es que de este modo se consigue una nutrida cantidad de datos personales.
Rastreo de la actividad
Muchas empresas tienen fragmentos de código en páginas web ajenas a su propio servicio que recopilan información sobre nosotros, de forma que pueden rastrear nuestra actividad a través de Internet. En el artículo
Online Tracking: A 1-million-site Measurement and Analysis se analiza con detalle, sobre un millón de páginas, las empresas que realizan este rastreo (
tracking) y han elaborado el siguiente gráfico:
Donde el rastreo Google destaca por estar presente en el 75% de las páginas de todo Internet, seguida a distancia por Facebook, Twitter y Amazon. Hay extensiones que bloquean el
tracking y además nos informan de las empresas que lo usan a medida que navegamos. Aquí podemos ver el resultado proporcionado por la extensión
DuckDuckGo Privacy Essentials:
:
Puede verse que aunque estas estadísticas son particulares de un usuario concreto durante algunos días de navegación, no están demasiado alejadas de las citadas por el artículo. Además, la presencia de Google es todavía superior. Google proporciona numerosos servicios para los desarrolladores de páginas web, entre los que se incluyen las estadísticas de visita al sitio con todo tipo de información detallada de sus visitantes (cómo llegaron a una página particular, qué busqueda hicieron, de qué página venían, en qué página abandonaron el sitio, etc.) es normal entonces que sus servicios sean requeridos por muchos creadores de páginas. Eso sí, a costa de que
toda nuestra actividad queda reflejada en los servidores de Google.
¿Esta actividad es legal? Sin duda lo es. ¿Pero, es ético? Este es un buen debate para llevar a cabo con nuestros alumnos.
Persecuciones étnicas
En 2017 la mayoría budista persiguió, violó, mató y provocó un éxodo de 700.000 personas de la minoría rohingya que tuvo que huir de su país natal, Birmania, a Bangladesh. En el artículo de El País, titulado
El ‘mea culpa’ de Facebook, podemos leer:
Siempre incómodos para la mayoría budista, su pesadilla comenzó el 25 de agosto de 2017, cuando se inició una ofensiva contra ellos en la que tuvo un papel muy destacado, según BSR, la división de propaganda del Ejército birmano. A través de diferentes cuentas de Facebook lanzó una campaña de bulos y falsedades sobre los rohingyas que prendió rápidamente y provocó una ola de intimidaciones, agresiones, casas abrasadas y asesinatos que los obligaron a emprender el éxodo hacia Bangladés. Allí permanecen aún 720.000 desplazados, en el mayor campo de refugiados del mundo.
Aunque
Facebook no es el causante de este genocidio, sin embargo, tiene una responsabilidad directa, ya que, tal como ellos mismos reconocen, su reacción fue lenta y totalmente insuficiente para parar el desastre. El gran poder y los altos beneficios que ostentan algunas empresas hace que su prioridad no sea ni la seguridad, ni las personas, sino el obtener más ganancias. Sólo cuando el escándalo es inevitable aparece la reacción.
Redes sociales para cambiar ideas políticas
Se ha constatado en más de una ocasión la existencia de falsos perfiles en las redes sociales formados por
bots (programas que imitan los humanos) que cuando llega el momento de actuar reenvían los mensajes favorables a la idea que se pretende transmitir (por ejemplo, que determinado candidato electoral es corrupto o noticias falsas denigrantes sobre el mismo) y también los generan nuevos. Los usuarios ven como estos mensajes aparecen (especialmente en Twitter y Facebook) por todas partes, lo que da la falsa impresión de que pertenecen a la opinión pública y aquellos que rodean el usuario, eso hace que aquellos que están en contra de estas ideas muchas veces callan por sentirse en minoría. Así de este modo se potencian unos mensajes y se acallan otros. En el artículo de ABC
Las redes sociales como arma política: mucho más que Trump puede verse un ejemplo de esta técnica.
No acaba aquí
Pero la lista de actitudes carentes de toda ética no acaba aquí, podríamos seguir con el
caso de Apple, en el que las baterías hacían ir cada vez más lentos los iPhone. O el
espionaje global al que el gobierno de Estados Unidos junto Australia, Canadá y Reino Unido, estaban sometiendo a la población de sus propios países, sin respetar la privacidad ni los derechos de nadie.
¿Qué podemos hacer?
Lógicamente la mayoría de lo que se acaba de exponer está fuera de nuestro círculo de decisión y de influencia, de forma que no podemos modificar su
status directamente. Sin embargo será una buena práctica
conocer y usar otros sistemas aparte de los que ya utilizamos, no debemos circunscribirnos a un único servicio porque
nos volvemos dependientes de él.
Podemos tomar decisiones que nos permitan mantener la exigencia de una ética en nuestros actos, especialmente en lo que afecte al
deber de ecuanimidad del que ya hablamos antes y que es el que nos trae aquí.
Está en nuestras manos decidir qué servicios vamos a usar y cuáles no y si transigimos con ciertas actitudes o simplemente hay algunas que no las aceptamos, por lo que dejamos de usar ese servicio.
Para el buscador
Google existe una buena alternativa, que no guarda en ningún lado lo que buscamos, ni rastrea nuestro recorrido por Internet, nos referimos a
DuckDuckGo un buscador que
no almacena información privada. Además su extensión,
DuckDuckGo Privacy Essentials,
bloquea los rastreadores lo que lo hace especialmente útil. Para el resto de servicios podemos leer:
¿Se puede vivir sin Google? Alternativas con mayor privacidad.
Aunque no hemos hablado de
WhatsApp, pertenece a Facebook ya que lo compró en 2016 por 22.000 millones de dólares y, por lo tanto, participa de sus mismas políticas. Una alternativa que está perfectamente a la altura y que lo supera en más de una funcionalidad es
Telegram. Una programa de mensajería cada vez más usado ya que presenta ventajas con respecto a WhatsApp, una de ellas, que además tiene implicaciones educativas, es que
no es necesario ceder el número de teléfono con las otras personas para utilizar Telegram, basta con tener un nombre de usuario.
Los
sistemas operativos para ordenador están controlados por Microsoft y Apple ya que la mayoría de los usuarios utiliza Windows, de Mircrosoft, o macOS, de Apple. Afortunadamente existe una alternativa que no deja nada que desear a estos dos sistemas operativos y son las diferentes distribuciones de
Linux. Con docenas de sistemas operativos para escoger seguro que hay uno que se adapta a las necesidades particulares de uno.
Ubuntu es probablemente el mejor para empezar. Un acercamiento ético a la informática, conduce siempre a Linux, donde no es necesario piratear o comprar programas para poder usarlos ya que se basan en el concepto de
software libre, lejos de un uso exclusivamente mercantilista.
Afortunadamente Internet sigue siendo un lugar donde podemos ejercer nuestra libertad de elección, algo que debemos hacer si no queremos caer de pleno en los brazos de las empresas que negocian con nuestros datos.
Podemos trabajar estos temas con los alumnos, aquí hay algunas ideas
- Escoger alguno de los dilemas éticos que se pueden plantear en Internet o de los deberes y organizar un debate o un estudio de profundización.
- Fomentar el concepto de Internet Justo exigiendo a los alumnos el respeto de la propiedad intelectual y los productos que no son gratuitos en Internet.
- Fomentar la enseñanza y el uso de programas alternativos a los más usados.
- Realizar un trabajo donde los alumnos elaboren listados de alternativas a los programas más usados.
Para saber más
BUSOM, R. (2015).
Prolegómenos para una ética digital.
Digital Responsability
BALLADARES, J. (2017).
Una ética digital para las nuevas generaciones digitales.
Revista PUCE.
Este artículo nace como respuesta (demasiado larga para ser incluida en la sección de comentarios) al artículo de Federico Gómez publicado en Tendencias 21: Hay indicios de espiritualidad más allá del Homo sapiens sobre la presencia de espiritualidad y protoreligión en los animales, algo que no creo que exista.
Respuesta:
Creo que se confunde lo que es espiritualidad con otras características que se consideran típicamente humanas como darse a los otros, sacrificarse o amar, por ejemplo.
Sin embargo la espiritualidad no es exactamente eso. Igualmente la definición de protoreligión dada en el artículo me parece tremendamente ambigua y confusa y no necesitaré acudir a una definición más concreta y clara de la que se da a entender en el escrito para aclarar que conductas, que sin lugar a dudas, el autor considera signos de una protoreligión como el altruismo, el sacrificio por los otros, el amor, el odio o la venganza, están perfectamente documentados desde hace ya tiempo por la sociobiología y la etología en el mundo animal.
¿Qué mayor servicio puede proporcionar un hombre o una mujer que dedicar su vida entera a la comunidad en la que vive, renunciando incluso a tener pareja y descendencia para dedicar su vida enteramente a los demás? Sin embargo, esta misma conducta la encontramos en los insectos sociales como hormigas, abejas y termitas, donde la mayoría de la colonia no trabaja para sí misma, sino para su comunidad, sin reproducirse y dedicando su vida entera a los demás y donde una hormiga soldado, por ejemplo, no dudará en morir defendiendo a los suyos.
Como este hay muchos más ejemplos. La cuestión está en que lo que nos hace humanos no son estas características, que son comunes a muchos animales sobre la Tierra, sino precisamente la capacidad de comprenderlas y transmitirlas.
Ningún animal es capaz de comprender lo que le sucede, así como las causas de lo que le rodea, al menos no con la profundidad con la que lo hacemos los hombres. Ninguno es capaz de explicar a su descendencia lo que aprendió sobre el mundo durante su propia vida, cosa que es la base de la civilización humana.
Esta capacidad de comprender y de transmitir conocimientos complejos sobre el funcionamiento de las cosas se vio en la necesidad de rellenar lagunas que se escapaban a su comprensión, como la muerte, el sol, las estrellas, las estaciones, el nacimiento de una nueva vida, las desgracias, el sufrimiento. Ahí creo yo que nace la espiritualidad, cuando una inteligencia más desarrollada que cualquier otra y evolucionada para buscar causas y efectos tiene que explicar sucesos que escapan totalmente a su comprensión. Probablemente la espiritualidad y la religiosidad tengan una fuerte componente evolutiva, como adaptación para poder explicar, como un mecanismo adaptativo más, un mundo donde nuestra mente no puede captar y explicar todo.
Aunque el concepto de lo que es una especie es resbaladizo y en ocasiones contradictorio o casi inaplicable (como pasa con muchas bacterias) en general se considera que dos especies son distintas cuando, en condiciones naturales, no se reproducen, cosa que evidentemente sí ha sucedido entre neandertales y sapiens. Esto significaría que los neandertales son de nuestra misma especie y por lo tanto no es raro que tengan ya el inicio de lo que es nuestra religiosidad. Evidentemente eran ya inteligentes.
En definitiva, no creo que exista ninguna protoreligiosidad ni espiritualidad en los animales ya que carecen de la inteligencia suficiente para articular la más mínima idea abstracta sobre el tema y mucho menos de transmitirlo a sus semejantes o sus propios hijos. Incluso aunque una madre elefante se quede días junto a su hijo muerto. El amor materno-filial llega a límites insospechados también entre organismos nada sospechosos de tener una elevada inteligencia como la araña
Stegodyphus lineatus cuyas madres se dejan comer por los hijos como sacrificio personal (sublime si hablásemos de seres humanos) para que su descendencia pueda sobrevivir en ausencia de alimento (véase el artículo:
Matrifagia, el sacrificio supremo de una araña aterciopelada).
Recientemente he publicado un trabajo en Internet sobre
Herramientas y servicios TIC para Educación.
Empezó, como muchas de las cosas que he hecho, como una lista de herramientas que eran útiles para mi, pero finalmente ha "degenerado" en un listado muy exhaustivo de herramientas en abierto. Consta de una catalogación muy extensa y detallada que permite navegar por una gran cantidad de temas o categorías, lo que hace relativamente sencillo encontrar aquello que se desea.
Uno de los objetivos que me propuse fue no incluir herramientas que a la hora de la verdad no sirviesen para nada. Hay muchas herramientas excelentes que sólo pueden usarse de verdad pagando por ellas. Lógicamente un docente utiliza muchas herramientas a lo largo del año y quizás pueda pagar una o dos, pero partía de la base de que su uso tenía que ser
gratuito y los resultados aceptables (hay muchas herramientas en las que con su versión gratuita se obtienen muy buenos resultados). Si quieres ver alguna de las herramientas que empecé incluyendo pero acabé retirando, puedes usar el buscador para encontrar la etiqueta
trastero, allí es donde ha acabado más de una, aunque no muchas, ya que de entrada a la mayoría no las he llegado a poner en ningún momento.
En estos momentos hay más de 300 herramientas distribuidas en unas 100 categorías. No es que haya 3 herramientas por categoría, sino que cada herramienta (salvo alguna excepción) está incluida en más de una ya que la mayoría de las herramientas permiten su inclusión en más de un tema.
La parte fuerte es la encabezada con el título
2. Herramientas por tipo, ya que allí es donde se encuentran todas. La sección 3,
Técnicas de enseñanza, es un intento de selección de algunas herramientas utilizadas en alguna de las metodologías más utilizadas últimamente. Esta sección ni es exhaustiva, en cuanto a las herramientas que podemos utilizar, ni completa en cuanto a las metodologías listadas, únicamente es un acercamiento para aquellos que intentan por primera vez a estas técnicas y se completará con el paso del tiempo.
La sección de
Materias (Áreas de conocimiento y REA) está en una fase excesivamente inicial, por lo incompleta que es, y también se irá completando.
Para navegar utiliza el
buscador o
despliega los menús pulsando sobre el símbolo:
>
Espero que este trabajo sea realmente útil y ayude a los que buscan herramientas específicas para sus clases. Para cualquier adición o comentario he abierto un
foro de discusión específico o bien a través de un mensaje aquí mismo.
Os presento el penúltimo libro que he publicado sobre programación (del último dedicado a la programación estadística con R hablaré en los próximos días):
Introducción a la programación con Julia (el índice puede
consultarse aquí).
Desde que, por casualidad, empece a probar el lenguaje Julia hace ya algo más de un año, me cautivó por su facilidad de uso. Desde entonces utilizo asiduamente la consola de Julia para todo tipo de operaciones con matrices y para dibujos rápidos de gráficas, aunque lógicamente es un lenguaje de propósito general con infinidad de usos de todo tipo.
Julia (
https://julialang.org) es un lenguaje de programación, orientado a las aplicaciones científicas que surge ante la necesidad de disponer de un lenguaje de
alto nivel y
rápido para el cálculo numérico, técnico y científico. Una de las características de Julia es su
alto rendimiento que lo aproximan al de lenguajes compilados como C. Otro de sus aspecto interesantes es que la comunidad de desarrolladores de Julia elabora una gran cantidad de paquetes externos que continuamente amplían sus capacidades.
Julia comenzó a ser desarrollado en 2009 por cuatro científicos informáticos que se habían propuesto crear un lenguaje de alto nivel y rápido; Jeff Bezanson, Stefan Karpinski, Viral B. Shah y Alan Edelman. En 2012 lanzaron el sitio web de Julia y desde entonces se ha creado una comunidad de usuarios y desarrolladores a su alrededor.
Es un lenguaje multiplataforma de forma que puede ejecutarse en Linux, Windows y macOS. Dispone de un compilador en tiempo de ejecución, JIT (Just In Time compiler), lo cual significa que los programas se compilan (se traducen a un lenguaje que los ordenadores pueden entender y ejecutar) en el momento en que se utiliza, a diferencia de otros programas, como C. Julia está diseñado para el cálculo en paralelo y en la nube, dispone de una terminal interactiva de texto, llamada REPL, donde se pueden obtener directamente los resultados a medida que son tecleados.
Una de sus características destacable es que es
software libre y puede ser descargado de su página web de forma gratuita. Además, Julia plantea similitudes con otros lenguajes ya establecidos hace tiempo como
R (lenguaje de programación estadística, véase la entrada en este mismo blog:
Introducción a la programación con R),
Python o
MATLAB, entre otros.
De Julia se puede afirmar que tiene la facilidad de uso de Python y la velocidad de C. Efectivamente, Julia es un lenguaje de programación que no requiere un esfuerzo excesivo para conocerlo, a diferencia de R, por ejemplo, en el que cuesta más conseguir un buen nivel de conocimientos. Julia es relativamente sencillo, lo que hace que la curva de aprendizaje sea similar a la de Python, uno de los programas más usados actualmente por la comunidad científica, debido precisamente a su simplicidad. En 2016 entró en la lista de los 50 lenguajes de programación más usados y en la actualidad continúa ascendiendo en la clasificación.
A pesar de ser un lenguaje de programación muy nuevo, con sólo 6 años de existencia, se perfila como uno de los que más crecerán y se utilizarán en un futuro cercano.
Este es el aspecto que tiene este lenguaje, aquí en concreto está programada la solución de una
ecuación de segundo grado donde se preguntan los parámetros a, b y c a través del teclado:
function ec2(a, b, c)
x1 = (-b + sqrt(b^2 - 4 * a * c)) / (2* a)
x2 = (-b - sqrt(b^2 - 4 * a * c)) / (2* a)
x = [x1, x2] return x
end
function main()
print("a = ")
a = parse(Float64, readline())
print("b = ")
b = parse(Float64, readline())
print("c = ")
c = parse(Float64, readline())
x = ec2(a, b, c)
println("x1 = ", x[1], "\nx2 =", x[2])
end
main()
Y como ejemplo de lo compacto que puede llegar a ser este lenguaje, la siguiente línea de código devuelve
true (verdadero) si x es un
número primo o
false (falso) si no lo es.
esprimo(x) = x <= 1? false : !in(0, x .% (2:sqrt(x)))
En los últimos tiempos me he convencido de la importancia de la programación para nuestros jóvenes. Enfrentarse a la construcción de un programa supone desarrollar toda una serie de estrategias para resolver un problema. Un programa sólo funcionará si cada instrucción está en el sitio que le corresponde. Esta lógica ineludible que conlleva la programación es un ejercicio que desarrolla el aprender a pensar y la racionalidad de los pensamientos. No basta con el "esto es así, más o menos" sino que el programa "debe ser, exactamente así" de lo contrario no hará lo que debería hacer.
Pero esto no significa que sólo exista una forma de construir un programa, al contrario, la programación es un proceso totalmente creativo donde cada solución es única. No encontraremos dos programas iguales para resolver el mismo problema, cada persona, según sea su forma de pensar, razonar y de afrontar los problemas, hará los programas de uno u otro modo. Programar es un proceso creativo como lo pueda ser la escritura, la música, o la pintura. Es también por este motivo que el placer intelectual que proporciona la resolución de un reto de programación sea difícil de conseguir por otros medios que no sean los puramente artísticos.
Se habla del aprender a pensar y de elaborar criterios propios, tarea para la cual la programación se muestra idónea. También favorece la concentración y el análisis de las situaciones por lo que ayuda a establecer patrones de pensamiento lógico que serán de indudable utilidad en la vida del alumno. La habilidad de programar permite afrontar los problemas científicos desde un punto de vista mucho más cercanos al método empleado por la Ciencia para su desarrollo, es decir al método científico.
Además, hoy más que nunca antes, aprender a programar se ha convertido en una necesidad, no sólo para el ingeniero informático, sino para aquellas personas que se desenvuelven en un ambiente laboral de tipo científico y técnico. El desarrollo de la toma de decisiones a partir del análisis de datos masivos (big data), la inteligencia artificial o la robótica, por poner unos ejemplos, hace que cada vez sea más necesario tener conocimientos de programación.
El libro Introducción a la programación con R. introduce a R como lenguaje de inicio a la programación. Se pretende que R sea utilizado como primer lenguaje de programación, por lo que se puede aprender a programar partiendo del nivel más básico con un lenguaje de amplia difusión en el mundo de la ciencia y la ingeniería. Es decir, es un libro especialmente pensado para aquellos que necesitan la programación para la resolución de problemas básicos relacionados con el mundo de la ciencia y la técnica. Está diseñado para poder ser impartido a partir del nivel de Educación Secundaria Obligatoria.
¿Por qué R y no otro lenguaje de programación? Porque R es uno de los más utilizados por científicos, en numerosas disciplinas. R es un lenguaje diseñado específicamente para manipular y analizar grandes cantidades de datos y la Ciencia funciona gracias a este análisis de datos. Se podría objetar que C++ o Java son lenguajes mucho más utilizados en el mundo de la programación y esto es cierto, pero lo es para el programador profesional, el ingeniero informático. Sin embargo, me parece mucho más útil enseñar lenguajes de amplia aceptación en la solución de los problemas de la Ciencia que sean usados por médicos, químicos, físicos o biólogos.
Python es, indudablemente, otro lenguaje utilizado habitualmente en la ciencia y probablemente sea, junto con
Julia, uno de los más idóneos para empezar a programar. Esto nos lleva a la trilogía R - Python - Julia como tres grandes pilares de la programación científica y, probablemente, cada uno tendrá su propio libro como el actual, donde se aprende el lenguaje partiendo desde cero.
El libro se publica en
Amazon.com (también en
Amazon España) con formato de papel. He optado por el papel en lugar del libro electrónico en formato MOBI, porque los lectores de libros Kindle (los lectores de
ebooks de Amazon) no permiten el uso de fórmulas matemáticas en sus libros, de forma que aparecen como una serie de símbolos sin sentido para el lector. Los programas que forman parte de los ejercicios del libro están publicados de forma abierta en:
http://intro-r.tiddlyspot.com/.
Calibre es una aplicación libre y traducida a múltiples idiomas (entre los que se encuentra el castellano, catalán, gallego y vasco) cuya objetivo primario es la catalogación y manipulación de libros electrónicos (
e-books) en la mayoría de los formatos existentes EPUB, PDF, AZW3, TXT, MOBI y un largo
etcétera. Está disponible para Linux, Windows y OS X (
página de descargas).
Este artículo no pretende ser un manual de Calibre sino explorar otras aplicaciones prácticas más allá de la simple gestión de libros electrónicos. Aplicaciones que el autor lleva realizando con éxito en su labor docente desde hace ya varios años. Aunque su uso es bastante intuitivo
aquí puede encontrarse la documentación oficial de Calibre que es suficientemente extensa y de calidad.
Instalación
Es relativamente sencilla y únicamente hay que seguir las instrucciones que encontraremos en su
página de descargas. En el sistema operativo Ubuntu lo encontraremos también en el centro de software.
Una vez instalado nos preguntará donde queremos crear nuestra biblioteca. Podemos aceptar la ubicación que nos propone ya que en cualquier momento podremos cambiarla así como añadir otras bibliotecas de objetos desde las ubicaciones que queramos.
Añadir y catalogar objetos
Aunque la aplicación hace referencia a libros electrónicos la realidad es que acepta cualquier tipo de archivo (documentos, audio, vídeo, fotos, ejecutables, etc.).
Para añadir cualquier objeto bastará con abrir Calibre y soltar el objeto sobre la aplicación. Tras un breve proceso de importación quedará incorporado en nuestra biblioteca.
Conviene entender que Calibre creará una copia del objeto (documento, vídeo, etc.) en el lugar que le hemos indicado para ubicar nuestra biblioteca. Calibre creará una carpeta por cada Autor que tengamos. Lógicamente en el campo Autor no es necesario poner ninguna persona, puede ser cualquier otra cosa que nos interese. Por ejemplo, si estamos creando una biblioteca con los exámenes que tenemos, en autor podemos poner el curso actual, de este modo nos creará una carpeta para cada curso. Dentro de cada carpeta con el nombre que hayamos puesto en Autor tendremos una carpeta con el título del objeto. Esto es importante sólo hasta cierto punto, porque la forma en la que Calibre organiza los archivos que tenemos no nos debe preocupar ya que la búsqueda la realizaremos siempre a través de la interfaz del programa.
Además del autor y el título aparecen otros campos como las etiquetas (palabras que definen el contenido) la fecha de incorporación del archivo o la serie. La serie puede ser usada del modo que más nos convenga, por ejemplo, siguiendo con el ejemplo de los exámenes, podemos tener una serie para los exámenes de cada materia o de la misma materia de diferentes cursos.
Si queremos eliminar un campo bastará con pulsar el botón derecho del ratón sobre su título y seleccionar Ocultar columna. Además podremos incorporar todos los campos que queramos pulsando el botón derecho del ratón sobre el título de cualquier columna y seleccionando Añadir columnas personalizadas.
|
Biblioteca de documentos docentes |
En cualquier momento podremos abrir el archivo que nos interese haciendo doble clic sobre el mismo.
Podemos hacer búsquedas escribiendo en el buscador superior así como seleccionando del panel izquierdo aquello que nos interese.
Bibliotecas virtuales
Las bibliotecas virtuales dan una enorme versatilidad a Calibre, ya que nos permiten mostrar sólo una parte de los archivos que forman parte de nuestra biblioteca de forma que podemos ver sólo el tipo de documento que nos interesa.
Podemos crear bibliotecas virtuales que serán mostradas como pestañas. Cada biblioteca virtual es algún tipo de búsqueda. En la figura anterior pueden verse 9 bibliotecas virtuales que permiten seleccionar los documentos de un mismo tipo (exámenes de matemáticas, de biología, exámenes de selectividad, etc.).
Para crear una biblioteca virtual se realiza cualquier búsqueda (escribiendo en el buscador o seleccionando algún campo del panel izquierdo) y seleccionamos Biblioteca virtual > Crear biblioteca. Le damos un nombre y ya está creada. Para que aparezca en forma de pestaña pulsamos sobre Biblioteca virtual y después en Mostrar como pestaña.
Organizador de documentos
Personalmente tengo todos mis documentos académicos en calibre, desde el año 2010 hasta la actualidad. Esto incluye todos los exámenes de selectividad de Biología y Matemáticas para las Ciencias Sociales y sus soluciones, desde el año 2000, todos los exámenes realizados, ejercicios y diversos manuales de prácticas. En total unos 500 documentos que de ser guardados en un sistema de carpetas tradicional sería enorme. Gracias a Calibre cada vez que tengo un nuevo documento sólo tengo que soltarlo sobre la aplicación y completar los campos que me interesan que son normalmente el título, autor (que en mi caso es el tipo de documento), la materia, el curso escolar y en el caso de documentos de ejercicios, las etiquetas con los temas que se tratan.
Además de esta biblioteca académica tengo otra con unos 3000 libros electrónicos sobre literatura de todo tipo, otra biblioteca sobre estadística y programación con unos 100 documentos y otra biblioteca con unos 300 vídeos (reportajes y películas).
Compartir las bibliotecas entre varios ordenadores
Para que estas bibliotecas estén disponibles tanto desde un portátil como desde un ordenador fijo o los ordenadores de otras personas, basta con crear la biblioteca en una carpeta compartida de
Dropbox (o servicio similar) de forma que cada cambio realizado en la biblioteca se refleje en los otros ordenadores.
Compartir la biblioteca con otras personas vía web
La posibilidad de compartir la biblioteca a través de un navegador es algo muy interesante y versátil. Se puede, por ejemplo, permitir que los alumnos accedan desde su móvil u ordenador portátil a nuestra biblioteca o que otras personas examinen y se descarguen documentos y archivos de nuestra biblioteca. Esto permite compartir la biblioteca con aquellas personas que están usando la misma red wifi o por cable que nosotros. Si deseamos compartirlo con todo Internet también es posible pero harán falta unos conocimientos más elevados (básicamente redirigir el puerto 8080 de las conexiones exteriores hacia el ordenador que contiene la biblioteca en el router que nos conecta a Internet).
Para compartir nuestra biblioteca en la red local en la que estamos conectados en este momento (la de casa o la de la escuela) basta con pulsar el botón Compartir libros usando un servidor web y seleccionar Iniciar servidor de contenidos. Tras unos segundos nos aparecerá, pulsando el mismo botón, la dirección a la que los otros podrán conectarse a través del puerto 8080. Es decir, algo del tipo: http://192.168.1.130:8080 (la dirección concreta, los números, variará de una red a otra).
|
Botón: Compartir libros usando un servidor web |
Para dejar de compartir se hará a través del mismo botón. Si deseamos podemos poner también contraseña para que sólo se pueda conectar el que la conozca pulsando sobre el botón Preferencias y después en Compartir por la red.
|
Botón: Preferencias |
|
Vista de una biblioteca compartida a través de la red |
La versión web de Calibre puede verse desde cualquier dispositivo (fijo o móvil) con conexión a la red. Permite realizar búsquedas por campos así como por palabras, también permite descargarse los archivos a través del navegador.
Conclusión: Usos de Calibre
La versatilidad de Calibre hace que se pueda utilizar allí donde queramos organizar una gran cantidad de archivos y poder encontrarlos con facilidad a través de las búsquedas por campo, palabras clave o búsqueda genérica. El programa funciona perfectamente cuando se tienen miles de documentos y es cuando alcanza su mayor utilidad. Por ejemplo:
- Documentos de trabajo personales. Con el paso del tiempo los exámenes, ejercicios, trabajos y multitud de otros documentos quedan relegados en múltiples tarjetas de memoria o discos duros. El uso de un sistema de clasificación es imprescindible si deseamos reutilizar la información.
- Documentos de Centro. Imaginemos un Centro que almacene todos los exámenes que realizan los profesores del claustro, en pocos años el volumen de documentos desbordará cualquier sistema de clasificación basado en carpetas. Otros Centros guardan una copia de todos los trabajos de investigación realizados por los alumnos de bachillerato, sin un buen sistema de clasificación pronto cualquier trabajo quedará enterrado entre otros cientos por lo que será fácil perder la pista y quedará en el olvido. La recuperación de un trabajo particular será especialmente difícil.
- Ejercicios, para que los alumnos dispongan de ellos en clase o para que el profesor pueda seleccionar rápidamente los que utilizará en la clase que empieza en poco tiempo.
- Vídeos. Cuando se descargan reportajes o películas rápidamente nos podemos encontrar con una gran cantidad que dificulta la localización del vídeo que nos interesa.
- Sonidos. Aunque de uso más limitado, determinadas asignaturas como la música, necesitan de una base de datos de audios.
- Libros para uso personal, quizás es el motivo por el que se creó Calibre pero para un docente puede ser secundario.
Comentarios (4 comentarios)
Necesitas ser un miembro de DIM-EDU para añadir comentarios!
Participar en DIM-EDU
Gracias por invitarme a la red eduredes. Me apunto y espero compartir esta experiencia que es nueva para mi.
Un abrazo
Marta
http://unblogderecursostic.wordpress.com
recibí tu correo el otro día, pero creo que lo borré por error y cuando he ido hoy a responderte no lo he encontrado. Por suerte recordaba que también andas por aquí...
La plataforma de Israel-ele va funcionando, aunque seguro que si te fijas verás que casi todo el movimiento es producto de unas pocas personas. Me consta que los alumnos entran y la usan, pero son pocos todavía los que participan activamente.
Con un par de profesoras estamos pensando en actividades y formas de dinamizar la plataforma. Todavía no tenemos muy claro como, y seguramente sería ya para el año que viene, pero nos gustaría aprovechar más las posibilidades de interacción y participación que ning ofrece.
¿Qué tal tu experiencia con la plataforma? ¿Algún consejo?
Bueno, un saludo y encantada de "reencontrarte".
Bibi