PANELES: EXPOSICIÓN PERMANENTE DE COMUNICACIONES

 

3º ENCUENTRO DE CENTROS INNOVADORES EN HUELVA


PANELES: EXPOSICIÓN PERMANENTE DE COMUNICACIONES

Puedes utilizar el buscador del navegador para hacer búsquedas (p.e. "TIC")

NOVEDADES DE LA JORNADA - Buenas prácticas y recursos - Ajedrez Educativo - Escuelas y Museos / Patrimonio Natural y Cultural - Inclusividad. Neurociencia y emociones. Desarrollo personal. Medidas antifracaso escolar y para potenciar talentos -Objetivos de desarrollo sostenible (ODS),salud e igualdad de género, ApS - TIC, robótica, STEAM, IA -Innovación en la Universidad y formación del profesorado - Adaptaciones de los centros ante el Covid-19 - Procesos de innovación educativa a nivel de centro - Recursos educativos que ofrecen las empresas. HEMEROTECAS: ENCUENTROS CENTROS INNOVADORES - REVISTA DIM


COMUNICACIONES "NO PRESENCIALES" DE ESTA JORNADA
Las comunicaciones "no presenciales" no se exponen oralmente


Radio escolar: propuesta para mejorar la competencia en comunicación lingüística

Según el Informe «RADIO ESCOLAR EN ESPAÑA», elaborado por la Fundación COPE y el MEFPD en 2024, "La radio escolar es una herramienta pedagógica cada vez más popular en los centros educativos de nuestro país". La experiencia que se presenta surgió el curso pasado 23-24 ante las dificultades encontradas en la comprensión lectora y la expresión oral del alumnado de un Centro Escolar de Infantil y Primaria, situado en el Condado onubense. Tratando de fomentar la competencia en Comunicación Lingüística y la participación e implicación de toda la Comunidad Educativa, se creó RADIO ARROYILLO con el doble propósito de darle visibilidad a los Programas desarrollados en el centro escolar, las múltiples actividades que se llevan a cabo durante el curso, así como mejorar las competencias y la participación, en un ambiente altamente motivador. La valoración por parte de los integrantes en la experiencia, así como los comentarios favorables alojados en la página web del proyecto, animan a continuarla y consolidarla.

Manuel Jesus Hermosin Mojeda Departamento de pedagogía. UHU. <manuel.hermosin@dedu.uhu.es>, Manuel Moreno Salas. Ceip Manuel Pérez <maestromanolomoreno@gmail.com>


Habla, convence, transforma: el debate como estrategia metodológica

El proyecto Habla, convence, transforma, financiado por el Ministerio de Educación, es fruto de una agrupación de cinco centros educativos de Badajoz, Ciudad Real, Córdoba, Gijón y Santa María del Páramo. En este nos servimos del debate como herramienta pedagógica para que el alumnado desarrolle sus habilidades argumentativas, prestando especial atención a la oralidad, al tiempo que reflexiona sobre problemáticas de su presente y futuro. Asimismo, organizamos periódicamente encuentros para que los estudiantes pongan en práctica sus competencias comunicativas no solo en sus propios institutos y localidades, sino también ante compañeros del resto de centros participantes.

Francisco Ramos Agudo <framosagudo@gmail.com> IES Montevil. Gijón (Asturias)


Implementación de la inteligencia artificial (IA) en la docencia del grado de enfermería

La integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación en enfermería está transformando la formación de los futuros profesionales de la salud al ofrecer experiencias de aprendizaje personalizadas y eficientes, mejorando el desarrollo de habilidades clínicas y una transformación activa en el pensamiento crítico del alumnado.

Carlos Manuel Nieves Rodríguez <c.nieves@uib.cat> Profesor del Departamento de Enfermería Universidad de las Islas Baleares


La inclusión en el proceso educativo, una mirada desde la Bioética

Los cambios que se están produciendo en el terreno escolar demandan transformaciones sociales, y requieren una sociedad distinta, abierta a la diversidad, una sociedad más humana y justa; en definitiva, una sociedad de y para todos. Desde la bioética se pueden hacer varias reflexiones que incluyen el respeto por la dignidad humana, la vida, la equidad entre otras, que tienen que ver directamente con el proceso de inclusión de los estudiantes con cualquier limitación.

Marlene Cárdenas Cruz. Profesora Universidad Artemisa. CUBA. <marlenecc58@gmail. com>


Revisión sistemática sobre el empleo de la robótica como herramienta para promover la comunicación y habilidades sociales en el alumnado con TEA.

Este trabajo consta de una revisión sistemática sobre el uso de la robótica como herramienta educativa para mejorar la comunicación y las habilidades sociales en el alumnado con TEA. Se ha realizado una revisión a través del método prisma, para el análisis de artículos científicos que abordan el tema de estudio. Tras el análisis, los resultados evidencian la existencia de diversos robots humanoides utilizados para la intervención de las personas con TEA y, además, como mediante estos recursos, este alumnado estimula y potencia sus destrezas comunicativas.

Sergio Cored Bandrés <scoban@unizar.es>, Marta Liesa Orús <martali@unizar.es>, Andrea Campo Gayan <a.campogayan@gmail.com> Facultad de Educación y Ciencias Sociales de Huesca UNIZAR.


Del fotograma a la palabra: el acoso escolar en el cine y su recreación literaria

Este trabajo analiza el acoso escolar a través de cincuenta y siete fotogramas de quince películas. Los alumnos crearon narraciones inspiradas en estas imágenes, reflejando diversas perspectivas sobre el bullying: unos enfocan el miedo y la incomprensión de la víctima, otros proponen soluciones basadas en la comunicación y la acción. También se abordan las consecuencias fatales del acoso y el ciberbullying. Algunos estudiantes exploran los motivos del acoso escolar, la importancia de los tutores legales y la reversibilidad de los roles.

José Luis Abraham López. IES Pedro Soto de Rojas Granada <jluisabrahamlopez@gmail.com>


El uso de la observación entre pares (peer-to-peer observations - P2POs) como herramienta de mejora en la implementación de metodologías activas y la evaluación formativa. Un proyecto de colaboración entre la Universidad de Huelva y la Escuela Oficial de Idiomas de Huelva,

Nuestro propósito es explorar las posibilidades que ofrece la observación entre pares (peer-to-peer observation - P2PO) como herramienta de mejora educativa. Las metodologías activas, como los Proyectos de Trabajo y el aula invertida, permiten transformar la dinámica de aula en un proceso educativo donde el rol del alumnado, activo y participativo, da lugar a producciones de calidad y fundamentadas. Además, la evaluación formativa permite dar los apoyos justos en los momentos concretos a partir del uso de instrumentos precisos (rúbricas, portafolios, etc.). Unido a lo anterior, la P2PO ayuda a que el profesorado identifique los objetivos necesarios para ampliar su conocimiento práctico y pedagógico con el fin de mejorar la calidad de su docencia.

Dr. Francisco de Paula Rodríguez Miranda. Director del Máster Universitario en Innovación Pedagógica y Liderazgo Educativo (MIL-UHU) <francisco.paula@dedu.uhu.es>, María Teresa Subías. Ddirectora de la Escuela Oficial de Idiomas de Huelva <msubcas342@g.educaand.es>


Metodologías activas en el aula de Secundaria: la robótica a través del aprendizaje colaborativo.

Propuesta para 4º ESO, que buscar incrementar el factor motivacional a través de la participación en una actividad sobre Robótica, combinando tres factores: el "Ciclo de Diseño" del Bachillerato Internacional como metodología, la estrategia de "Aprendizaje entre Iguales" como canalización del proyecto y la participación en la competición escolar externa de robótica "FIRST Lego League. Esta propuesta fue realizada en el Colegio de San Francisco de Paula de Sevilla.

Pedro Pozo Morillas Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. <pepomo@gmail.com>


Cuentos en Movimiento

Esta propuesta combina literatura infantil y movimiento para fomentar el desarrollo integral de los niños mediante un cuento motor, donde interactúan físicamente con la historia. Su objetivo es mejorar habilidades motoras, imaginación, escucha activa, cooperación y expresión oral. La actividad principal, "La Búsqueda de la Mamá de Monkey", adapta la narración al movimiento según la edad (3-6 años), utilizando materiales como un libro gigante y un dado en un espacio amplio. Esta metodología convierte el Día del Libro en una experiencia lúdica y educativa que fortalece la creatividad, el trabajo en equipo y el bienestar infantil.

Noelia Segura Martínez <noeliasegura@correo.ugr.es>, Rosario Padial Ruz <rpadial@ugr.es>, Gema Torres Luque <gtluque@ujaen.es> Grupo de Investigación CEDA (HUM-1016). Universidades de Granada y Jaén.


Una nueva propuesta- educativa en expresión plástica: el uso de proyectos medioambientales como estrategia para fomentar la empatia y la buena convivencia entre todos.

Es importante sentir empatía hacia nuestro entorno y los seres vivos. La violencia escolar debe ser mitigada fomentando la empatía en el entorno escolar. Una propuesta de intervención en la materia de expresión plástica busca fomentar el respeto hacia los seres vivos, desarrollando empatía y sensibilidad hacia los animales para una convivencia escolar armoniosa. Se combinarán técnicas de expresión plástica con proyectos medioambientales para persuadir a los estudiantes sobre la importancia de la expresión artística..

Dra. Beatriz Cimadevilla Alonso. Universidad de Oviedo. Departamento de Ciencias de la Educación. Area de Expresión plástica <cimadevillabeatriz@uniovi.es>


Formulación Cooperativa

En esta experiencia los alumnos de 1o de bachillerato han aprendido de forma cooperativa la formulación y nomenclatura de los compuestos inorgánicos, siendo ellos los protagonistas de su aprendizaje.

Juan Manuel García Haag. Colegio La Corolla. Gijón (Asturias) <juanmanuel.lacorolla@gmail.com>


Aceptarme es amarme: taller vinculación universidad-comunidad

Se presenta el taller Aceptarme es amarme diseñado para abordar temas como la comparación social derivada del hiperconsumo de dispositivos y redes sociales, autoestima y autoconcepto. Los espacios de implementación son las escuelas secundarias públicas en los tres grados con el objetivo de disminuir el fenómeno de comparación social, disminuir la insatisfacción con la imagen corporal en la adolescencia, así como la relevancia del desarrollo positivo del autoconcepto

Dra. Mariel M. Montes Castillo. Universidad de Sonora. MÉXICO. <mariel.montes@unison.mx>


 El método Vanídir para memorizar las tablas de multiplicar.

En qué consiste el método Vanídir.
Reducir la cantidad de operaciones a memorizar.
Los personajes: Cada número se asocia con un personaje.
Los escenarios: Convertir cada tabla de multiplicar en un lugar donde estos personajes vivirán las sorprendentes aventuras.
Los resultados: El desenlace permite recordar el producto.
Casos de éxito en TEA, dislexia, TDAH y altas capacidades.

Vanesa Diaz Concepcion. Autora y divulgadora del método Vanídir. Santa Cruz der Tenerife <vanesa@vanidir.com>


Ajedrez enamorado.

Anabel Cedillo Rodríguez. Profesora de la Facultad de Arquitectura de la UNAM (Ciudad de MÉXICO) <cera_arquitecta@yahoo.com>. Joaquín Fernández Amigo. Coordinador de la Red Internacional de Ajedrez y Educación AjEdu. Parets del Vallès (Barcelona). <jfernand260255@gmail.com>

Aprendizaje Basado en Juegos para la atención a la diversidad.

El Aprendizaje Basado en Juegos es una metodología que proporciona motivación en el alumnado para participar en actividades de adquisición de saberes. El alumnado con altas capacidades requiere de actividades que supongan retos motivacionales para ampliar y profundizar saberes. La utilización de esta metodología en este tipo de alumnado supone impacto positivo para desarrollar diferentes competencias a través del desarrollo de procesos cognitivos superiores.

Antonio Luis González Gómez <antoniolgg89@gmail.com> CEIP Elio Antonio de Nebrija . Villamartín (Cádiz)


Integrando la Tecnología Educativa: Una Hoja de Ruta para los Colegios del Siglo XXI.

El artículo propone que la tecnología se convierta en un motor de innovación educativa, transformando la forma en que enseñamos y aprendemos. Además, ofrece una rúbrica de autoevaluación para que los colegios puedan identificar su nivel de integración tecnológica, reconocer sus fortalezas y detectar áreas de mejora. Finalmente, propone planes de acción concretos para guiar a las instituciones en su camino hacia una integración tecnológica más profunda y efectiva.

Ronald Knust Graichen <ronaldknust@gmail.com> Asesor pedagógico. Den Bosch (PAÍSES BAJOS) Web.


Programa de formación para el profesorado de Educación Primaria sobre el fomento de la literatura infantil en el alumnado con dislexia.

La presente comunicación expone un proyecto de programa de formación sobre el fomento de la literatura infantil en el alumnado con dislexia destinado al profesorado de Educación Primaria partiendo del contexto y las necesidades del CEIP Ciudad de Jerez.

Alberto Beltrán Alcántara <alberto.beltranalcanta@gmail.com> Jerez de la Frontera (Cádiz)


Desarrollando Habilidades Motoras y Cognitivas con Bolos Estratégicos

La etapa de Educación Infantil es crucial para el desarrollo de las habilidades motoras y funciones ejecutivas. La práctica diaria de actividad física (AF) impacta de forma positiva en dichas funciones, incluyendo la memoria de trabajo, la flexibilidad cognitiva y el control inhibitorio. El objetivo de la siguiente propuesta es fomentar la adherencia de la AF y el desarrollo de las funciones ejecutivas desde edades tempranas.

Daniel García Martínez <dgm00038@red.ujaen.es> Universidad de Jaén, Grupo CEDA (HUM-10-16), Verónica Ortiz Ruiz <veronica_@ugr.es> Universidad de Jaén, Grupo CEDA (HUM-10-16), Gema Díaz Quesada <gmdiaz@ujaen.es> Universidad de Jaén, Grupo CEDA (HUM-10-16)


 Uso de Padlet para la coevaluación y el desarrollo del pensamiento crítico: una estrategia basada en videos cortos explicativos.

En un contexto de creciente integración de la tecnología con la educación, esta investigación propone una alternativa innovadora para la evaluación de trabajos finales en una materia de Tecnología del doctorado en Educación. A través de un estudio descriptivo, el objetivo fue evaluar el uso de Padlet en la coevaluación y su impacto en el desarrollo del pensamiento crítico a través de una estrategia basada en videos cortos explicativos, participaron estudiantes de doctorado, segundo cuatrimestre 2024.

Los resultados, derivados de un cuestionario mixto aplicado a 48 estudiantes, evidencian que Padlet facilitó un análisis profundo y colectivo de los trabajos, promoviendo la colaboración y la retroalimentación constructiva. Las funcionalidades de la plataforma, como la posibilidad de compartir videos y recibir comentarios, crearon un entorno de
aprendizaje dialógico y colaborativo

Mercedes Leticia Sánchez Ambriz. ILCE. MÉXICO <caribe03@gmail.com>, Carlos Bravo Reyes. Universidad Autónoma Gabriel Renñe Moreno. Santa Cruz BOLIVIA. <merleti70@gmail.com>


Más que Pantallas: Beneficios y Barreras de las TIC para el TDAH en el Aula

Las TIC ofrecen beneficios significativos para estudiantes con TDAH, como mejorar la atención, organización y motivación a través de herramientas interactivas y aprendizaje personalizado. Sin embargo, su implementación también presenta desafíos, como el riesgo de sobreestimulación, dependencia tecnológica y distracción excesiva. Además, el costo y la falta de capacitación pueden limitar su uso. Un enfoque equilibrado y supervisado es esencial para maximizar los beneficios de las TIC en el apoyo a estos estudiantes.

Mireya Mallén-Berdejo. <mmallen@unizar.es>, Cristina Borau-Viu. <758930@unizar.es>, Cecilia Latorre-Cosculluela<clatorre@unizar.es> Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Universidad de Zaragoza.


La Alfabetización Digital y la Inteligencia Artificial: Aportes para Pensar la Práctica Docente en la Escuela Primaria. Ver documento.

En la era digital actual, la alfabetización digital y la comprensión de la inteligencia artificial (IA) son fundamentales para preparar a los estudiantes para un mundo cada vez más tecnológico y automatizado. La integración de estos conceptos en la práctica docente en la escuela primaria es esencial para empoderar a los estudiantes con las habilidades necesarias para navegar eficazmente en el entorno digital y comprender el papel de la IA en nuestras vidas.

Marcela Berchialla <marcelaberchialla@gmail.com>, Escuela N° 6090 Ejercito Argentino. Cepeda (ARGENTINA)

 

PANEL DE COMUNICACIONES: INNOVACIÓN EDUCATIVA. PROCESOS DE INNOVACIÓN A NIVEL DE CENTRO

COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2024

COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2023º

COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2022

COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2021

COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2020


PANEL DE COMUNICACIONES: AJEDREZ EDUCATIVO


COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2024

COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2023

COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2022

COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2021

COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2020


PANEL DE COMUNICACIONES: BUENAS PRÁCTICAS Y RECURSOS


COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2024

COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2023

COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2022

COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2021

COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2020


PANEL DE COMUNICACIONES: ESCUELAS Y MUSEOS / PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL


COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2024

COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2023

COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2022

COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2021

COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2020


PANEL DE COMUNICACIONES: INCLUSIVIDAD. NEUROCIENCIA Y EMOCIONES. DESARROLLO PERSONAL. MEDIDAS ANTI-FRACASO ESCOLAR Y PARA POTENCIAR TALENTO. CREATIVIDAD.


COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2024

COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2023

COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2022

COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2021

COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2020


PANEL DE COMUNICACIONES: ODS, SALUD E IGUALDAD DE GÉNERO. SISTEMA DE VALORES. APRENDIZAJE SERVICIO.


COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2024

COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2023

COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2022

COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2021

COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2020


PANEL DE COMUNICACIONES: TIC, ROBÓTICA, STEAM, IA...


COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2024

COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2023

COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2022

COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2021

COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2020


PANEL DE COMUNICACIONES: INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN LA UNIVERSIDAD Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO


COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2024

COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2023

COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2022

COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2021

COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2020


PANEL DE COMUNICACIONES: ACTUACIONES DE LOS CENTROS ANTE EL COVID-19


COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2024

COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2022

COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2021

COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2020


COMITÉ ORGANIZADOR: Facultad de Educación de Huelva: Ignacio Aguaded (coordinador local), María Aguaded, Begoña Mora, Virginia Villegas. Y los alumnos del postgrado: Brenda González, Esteban Ismael Bordón, David Carrión, Florencia Casquete, Paula Pacheco Díaz, María de los Ángeles Márquez, Amalia Ramos Pérez, Alejandro Salvatella de los Santos, Amanda Santos, Elena Zapata, Maria Alejandra Peredo, Carlos Roberto Baires, Ana Caro Moreno, Vivían Kaley Pedrero. DIM-EDU: Pere Marquès (coordinación general, <peremarques@pangea.org>)

: #JORNADADIM ; #CENTROSINNOVADORES

Se pueden dejar comentarios aquí abajo, registrándose previamente en RED EDUCATIVA DIM-EDU

 

NOTICIAS SOBRE LAS JORNADAS

RED EDUCATIVA DIM-EDU

Actualmente DIM-EDU es una red social educativa que conecta más de 27.000 agentes educativos de todo el mundo; de ellos, 15.000 son participantes activos en algunas de sus actividades y 5.500 están inscritos en la red.

Su objetivo es promover la innovación educativa orientada a la mejora de la calidad y la eficacia de la formación que ofrecen los centros docentes, y así contribuir al desarrollo integral de los estudiantes  y al bienestar de las personas y la mejora de la sociedad. Ver más...

Próximos ENCUENTROS DE CENTROS INNOVADORES Para enviar un evento a esta AGENDA rellenar este formulario.

ENLACES RECOMENDADOS

   

© 2025   Creado por Pere Marquès.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio