PANELES: EXPOSICIÓN PERMANENTE DE COMUNICACIONES

 

5º ENCUENTRO DE CENTROS INNOVADORES EN SEVILLA


PANELES: EXPOSICIÓN PERMANENTE DE COMUNICACIONES

Puedes utilizar el buscador del navegador para hacer búsquedas (p.e. "TIC")

NOVEDADES DE LA JORNADA - Buenas prácticas y recursos - Ajedrez Educativo - Escuelas y Museos / Patrimonio Natural y Cultural - Inclusividad. Neurociencia y emociones. Desarrollo personal. Medidas antifracaso escolar y para potenciar talentos -Objetivos de desarrollo sostenible (ODS),salud e igualdad de género, ApS - TIC, robótica, STEAM, IA -Innovación en la Universidad y formación del profesorado - Adaptaciones de los centros ante el Covid-19 - Procesos de innovación educativa a nivel de centro - Recursos educativos que ofrecen las empresas. HEMEROTECAS: ENCUENTROS CENTROS INNOVADORES - REVISTA DIM


COMUNICACIONES "NO PRESENCIALES" DE ESTA JORNADA
Las comunicaciones "no presenciales" no se exponen oralmente


El Mapa de Empatía como herramienta exploratoria para la formación docente.

El Mapa de Empatía se presenta como una herramienta clave en la formación de futuros docentes durante su período de prácticas en centros educativos de Educación Infantil y Primaria. Su aplicación permite evaluar las necesidades del contexto educativo, las interacciones que se dan en el mismo y expectativas en el proceso de aprendizaje de las prácticas, promoviendo una enseñanza más reflexiva y alineada con las realidades pedagógicas del aula. De esta manera, impulsa el desarrollo profesional y refuerza las habilidades docentes clave para afrontar diversas situaciones en el aula.

Maria del Mar Lugo Munoz <mariadelmar.lugo@uca.es> Departamento de Didáctica. Universidad de Cádiz


El uso de la inteligencia artificial generativa de subtítulos para mejorar la producción oral en estudiantes de inglés como lengua extranjera.

El uso de la inteligencia artificial generativa (IAG) en la enseñanza de idiomas ha despertado un gran interés en los últimos años, especialmente con la llegada de modelos como ChatGPT y otras herramientas de IA que permiten generar contenido escrito de manera autónoma. Su incorporación en el ámbito educativo plantea tanto oportunidades como desafíos, lo que ha generado un intenso debate sobre su impacto en el aprendizaje y la necesidad de establecer límites éticos y pedagógicos. En este contexto, esta comunicación propone una aplicación práctica de la IAG en el desarrollo de la expresión oral en lengua extranjera.

Con el objetivo de mejorar la fluidez y la precisión en la expresión oral, se propone una actividad basada en el uso de herramientas de inteligencia artificial generativa (IAG) especializadas en la generación automática de subtítulos. En esta dinámica, los estudiantes grabarán fragmentos de discurso en inglés, y la IAG transcribirá su producción oral en tiempo real. A partir de los resultados obtenidos, los estudiantes podrán identificar discrepancias entre su pronunciación y la transcripción generada, lo que les permitirá reconocer sonidos o estructuras fonéticas que no han sido interpretadas correctamente por la herramienta.

Este proceso de retroalimentación inmediata fomenta la autoevaluación y el perfeccionamiento progresivo de la pronunciación, ya que los estudiantes podrán realizar nuevas grabaciones, ajustando su articulación y entonación para lograr una mayor precisión en el reconocimiento automático. De esta manera, la actividad no solo promueve la mejora en la inteligibilidad del habla, sino que también desarrolla habilidades de monitoreo y autocorrección, esenciales para el desarrollo de la competencia oral en lengua extranjera.

Daniel Font Crespo <d.fontcrespo@edu.gva.es>. Soy profesor de inglés en el IES Jordi de Sant Jordi y doctorando del programa de Educación de la Universitat de València


Repensar la literatura: La duquesa de Benamejí y su enseñanza interdisciplinar

La riqueza de una obra literaria como La duquesa de Benamejí de Manuel y Antonio Machado permite ir más allá de la mera comprensión textual y lingüística. Sus múltiples niveles de interpretación ayudan a conectar la literatura con otras áreas del conocimiento y con la realidad contemporánea. Esta perspectiva impulsa el pensamiento crítico del alumnado, promoviendo el análisis y la discusión de los temas fundamentales que presenta el texto dramático, dotando al alumnado de herramientas para interpretar y cuestionar su entorno desde la interdisciplinariedad.

José Luis Abraham López. IES Pedro Soto de Rojas. Granada <jluisabrahamlopez@gmail.com>


  Las narrativas de la gamificación como puntos de partida ante las situaciones de aprendizaje

En esta comunicación se presenta una actuación innovadora a nivel de aula de 5º de primaria en el CEIP Gregori Mayans i Ciscar sobre el uso de las narrativas como elementos de la gamificación, para generar un punto de partida sobre las Situaciones de Aprendizaje. Este punto genera para la acción didáctica un punto de aprendizaje significativo para el alumnado y una motivación intrínseca en el aula. La gamificación estructura elementos didácticos para generar un aprendizaje mucho más real en el proceso socioeducativo.

Felipe Perea Sánchez. CEIP Gregori Mayans Xirivella (València) <f.pereasanchez@edu.gva.es>


Actividad de evaluación continua con IAG

Experiencia de uso del chatGPT para el desarrollo de una consigna de actividad para indagar los principios de probabilidad en la asignatura Matemática y su enseñanza, en el Profesorado de Educación Primaria de la UCA.

Paola Andrea Dellepiane. UCA. Universidad Católica de Argentina. Buenos Aires (ARGENTINA) <padellepiane@gmail.com>


  Mapas mentales en la formación futuros docente como herramienta para organizar los saberes sobre habilidades comunicativas orales

Regina Cruz Troyano. <regina.cruz@uca.es>. Macarena Machín Álvarez. <Macarena.machin@uca.es> Teresa-G. Sibón-Macarro <teresa.sibon@uca.es> Facultad CC. Educación. UCA Centro de Escritura.


Aprendizaje para la acción.El derecho a la salud

El objetivo del proyecto presentado es sensibilizar sobre diversas temáticas relacionadas con el derecho a la salud desde una perspectiva global, impulsando la reflexión crítica y la movilización para transformar su entorno más cercano.

El desarrollo del mismo se ha llevado a cabo en el ciclo formativo de Farmacia y Parafarmacia del CIPFP Ausiàs March de Valencia

Adrialys Martínez <valencia9@farmamundi.org>, Alicia Rubio <valencia3@farmamundi.org>, Carmen Calabuig Ramón <mc.calabuigramon@edu.gva.es> CIPFP Ausiàs March de Valencia


AjEdu cumple 20 años: 2005-2025

Anabel Cedillo Rodríguez. Profesora de la Facultad de Arquitectura de la UNAM (Ciudad de MÉXICO) <cera_arquitecta@yahoo.com>. Joaquín Fernández Amigo. Coordinador de la Red Internacional de Ajedrez y Educación AjEdu. Parets del Vallès (Barcelona). <jfernand260255@gmail.com>


Planificación de una web escolar a través del Aprendizaje Participativo Cíclico

El Aprendizaje Participativo Cíclico es una intervención didáctica que aúna fundamentos del Aprendizaje Basado en Proyectos y del Aprendizaje Cooperativo. Su estructura organizativa en ciclos permite que el alumnado aumente el tiempo de implicación en la realización del producto final. La sociedad actual requiere del adecuado desarrollo de la competencia digital. Las páginas web son un recurso muy útil para compartir información. En consecuencia, enseñar al alumnado la utilización de las páginas webs a través del Aprendizaje Participativo Cíclico presenta impacto positivo en el desarrollo de diversas competencias.

Antonio Luis González Gómez <antoniolgg89@gmail.com> CEIP Elio Antonio de Nebrija . Villamartín (Cádiz)

 

PANEL DE COMUNICACIONES: INNOVACIÓN EDUCATIVA. PROCESOS DE INNOVACIÓN A NIVEL DE CENTRO

COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2024

COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2023º

COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2022

COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2021

COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2020


PANEL DE COMUNICACIONES: AJEDREZ EDUCATIVO


COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2024

COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2023

COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2022

COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2021

COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2020


PANEL DE COMUNICACIONES: BUENAS PRÁCTICAS Y RECURSOS


COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2024

COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2023

COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2022

COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2021

COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2020


PANEL DE COMUNICACIONES: ESCUELAS Y MUSEOS / PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL


COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2024

COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2023

COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2022

COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2021

COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2020


PANEL DE COMUNICACIONES: INCLUSIVIDAD. NEUROCIENCIA Y EMOCIONES. DESARROLLO PERSONAL. MEDIDAS ANTI-FRACASO ESCOLAR Y PARA POTENCIAR TALENTO. CREATIVIDAD.


COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2024

COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2023

COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2022

COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2021

COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2020


PANEL DE COMUNICACIONES: ODS, SALUD E IGUALDAD DE GÉNERO. SISTEMA DE VALORES. APRENDIZAJE SERVICIO.


COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2024

COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2023

COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2022

COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2021

COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2020


PANEL DE COMUNICACIONES: TIC, ROBÓTICA, STEAM, IA...


COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2024

COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2023

COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2022

COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2021

COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2020


PANEL DE COMUNICACIONES: INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN LA UNIVERSIDAD Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO


COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2024

COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2023

COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2022

COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2021

COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2020


PANEL DE COMUNICACIONES: ACTUACIONES DE LOS CENTROS ANTE EL COVID-19


COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2024

COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2022

COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2021

COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2020


ORGANIZA: CEU Andalucía: Beatriz Hoster, Juan Jurado, Gema Blanco, Margarita Núñez. Colegio Buen Pastor: Joaquín Egea. Grupo DIM-EDU: Pere Marquès. Grupo Comunicar: María Cinta Aguaded, Rocío Cruz, Francisco Pavón Asociación ESPIRAL:.
Coordinación general: Pere Marquès <peremarques@pangea.org>
Twitter: #JORNADADIM ; #CENTROSINNOVADORES

Se pueden dejar comentarios aquí abajo, registrándose previamente en RED EDUCATIVA DIM-EDU

 

NOTICIAS SOBRE LAS JORNADAS

PRÓXIMA JORNADA DIM-EDU:

8 de mayo: ENCUENTRO DE CENTROS INNOVADORES EN GUADALAJARA, en la Universidad de Alcalá de Henares.

jornadas anteriores

RED EDUCATIVA DIM-EDU

Actualmente DIM-EDU es una red social educativa que conecta más de 27.000 agentes educativos de todo el mundo; de ellos, 15.000 son participantes activos en algunas de sus actividades y 5.500 están inscritos en la red.

Su objetivo es promover la innovación educativa orientada a la mejora de la calidad y la eficacia de la formación que ofrecen los centros docentes, y así contribuir al desarrollo integral de los estudiantes  y al bienestar de las personas y la mejora de la sociedad. Ver más...

Próximos ENCUENTROS DE CENTROS INNOVADORES Para enviar un evento a esta AGENDA rellenar este formulario.

ENLACES RECOMENDADOS

   

© 2025   Creado por Pere Marquès.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio