COMUNICACIONES "NO PRESENCIALES" DE ESTA JORNADA (8 de mayo de 2025)
Las comunicaciones "no presenciales" no se exponen oralmente
Secuencia metodológica para la adquisición de competencias en Educación Primaria Antonio Luis González Gómez. CEIP Elio Antonio de Nebrija. Villamartín. Cádiz <antoniolgg89@gmail.com> |
En el marco de la asignatura Didáctica de las Ciencias Sociales I, del Grado en Educación Primaria de la Universidad de Cádiz, se desarrolla un taller centrado en la realización de entrevistas a personas mayores para recuperar la memoria educativa generacional. Esta propuesta permite al alumnado reflexionar sobre la evolución del sistema educativo, contrastando el contexto actual con experiencias pasadas. Los testimonios recogidos se convierten en la base para la elaboración de un pódcast. Para ello, se emplean herramientas de inteligencia artificial, promoviendo la integración de recursos tecnológicos en la formación docente. María del Mar Lugo Muñoz. Universidad de Cádiz <mariadelmar.lugo@uca.es> |
El Cambio climático constituye un problema ambiental reconocido en diferentes fuentes internacionales, está contemplada su atención entre los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) del 2030 o milenio de la Organización de las Naciones Unidas. Por otra parte el ODS 4 dirigido a mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto a la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana, en este sentido se considera que la universidad es el espacio idóneo, dada la misión y el importante rol que tiene en la formación y educación de los futuros profesionales, los cuales deberán enfrentar, de forma protagónica y transformadora, los desafíos que impone este fenómeno en diferentes contextos: económico, social, cultural y político. María Josefa González Calderón <mgcalderon@uclv.cu> Profesora del Departamento de Educación Preescolar. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (CUBA). Claudia Rodríguez Sotolongo Profesora de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar del Centro Universitario Municipal de Camajuani. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (CUBA) |
Simulación clínica: innovación en la enseñanza y aprendizaje del grado de enfermería. En la actualidad con el uso de las nuevas tecnologías avanzadas, el empleo de la simulación clínica se ha reconocido como un proceso que integra la complejidad del aprendizaje práctico-teórico con posibilidad de repetición, retroalimentación, evaluación y reflexión para lograr competencias disciplinares y genéricas del estudiante. Carlos Manuel Nieves Rodríguez <c.nieves@uib.cat> Profesor del Departamento de Enfermería Universidad de las Islas Baleares |
El patrimonio cultural es el legado que se recibe del pasado y se va construyendo en cada etapa de la vida de los pueblos. Su uso, conservación, y protección constituye un reto social e institucional. Es objetivo de la investigación: evidenciar el impacto sociocultural de las acciones realizadas en el sitio histórico Balestena, para los habitantes de las comunidades aledañas, pertenecientes al municipio San Cristóbal, Artemisa, Cuba. Los resultados más tangibles de las acciones realizadas en el sitio, son: la visibilidad, adecuación, preservación y uso de un lugar conocido, pero no utilizado con fines didácticos y con impacto positivo para las comunidades donde está enclavado. Miriam Benedicta Santos Castillo. Profesora Auxiliar.<miriamsantoscastilo508@gmail.com>, José Luís Figueroa González <joseluisfigueroagonzalez06@gmail.com>. Profesor Asistente Máster en Ciencias de la Educación (MSc) Centro Universitario Municipal de San Cristóbal Universidad Julio Díaz González. Artemisa (CUBA) |
Desde el ciclo de Imagen para el Diagnóstico del CIPFP Ausiàs March, queremos presentaros el siguiente caso clínico simulado. Para su diseño hemos utilizado herramientas de Inteligencia Artificial así como otros recursos tecnológicos. El objetivo del siguiente proyecto ha sido, proporcionar al alumnado un entorno de trabajo que, simulara las actividades y conocimientos que puedan adquirirse en un entorno hospitalario Carmen Calabuig <calabuig@ausiasmarch.net>, Ascensión Doñate <donyate79@ausiasmarch.net>, Cristina Giner <cginerp@ausiasmarch.net>, Cristina Saéz <csaezl@ausiasmarch.net> CIPFP Ausiàs March (València) |
Se describe una propuesta didáctica basada en la indagación e inspirada en la obra recopilatoria Era posivé. Cuentos gaditanos (1991), publicación coordinada por Carmen García Surrallés (1925-2023). El objetivo principal es descubrir cuál es la labor de quienes rescatan la Tradición Oral como integrantes y como transmisores de ese patrimonio inmaterial y legado, con un perfil “rescatador”. El contexto se enmarca en la cultura letrada y el desarrollo de habilidades comunicativas orales por potenciales docentes en formación ante la literatura infantil en las aulas. Por ello, se aplica una metodología que permite la asimilación de saberes a través de la indagación y la toma de decisiones que parte de una comprensión escrutadora de una transcripción del oral, una búsqueda de variantes/ versiones, hacia la construcción de su narración ‘arquetipo’, y diseño fichas tipo siendo destinatario su futuro alumnado de Infantil. Cristina de Cecilia Rodríguez<cristina.dececilia@uca.es>, Teresa Sibón <teresa.sibon@gm.uca.es> UCA. |
Actividades para el desarrollo de la creatividad a través del uso de los museos Los museos son espacios clave para el desarrollo de la creatividad, ofreciendo diversas actividades que estimulan la imaginación y la innovación en los visitantes. A través de talleres creativos, actividades interactivas, juegos de rol, así como exposiciones temporales temáticas y programas educativos, los museos pueden involucrar a diferentes públicos, desde niños hasta adultos. Estas iniciativas no solo fomentan la curiosidad y la exploración, sino que también promueven la colaboración y el aprendizaje en grupo, fortaleciendo los lazos familiares y comunitarios. En un mundo que valora la creatividad, estos espacios se convierten en aliados esenciales para inspirar y formar pensadores críticos y creativos dentro de las clases de historia. El presente trabajo investigativo busca proponer actividades que los docentes pueden implementar en las clases de Historia de Cuba en el noveno grado que conduzcan al desarrollo de la creatividad a partir del uso de los museos en las clases de Historia de Cuba en 9no grado de la ESBU “Antón Nilsson” del municipio Alquízar. Para el mismo fueron utilizados métodos de nivel teórico como la entrevista. Según diversas investigaciones, la creatividad no solo está relacionada con las artes, sino que también es vital en otros campos como la ciencia, la tecnología, de ahí que fomentar la creatividad desde edades tempranas puede llevar a un desarrollo integral de los individuos, ayudándoles a enfrentarse a situaciones determinadas de manera efectiva. Las instituciones museistas, desempeñan un papel fundamental en la educación, especialmente en el contexto de las clases de historia en Cuba, donde los estudiantes de 9º grado se encuentran en una etapa crucial de desarrollo cognitivo y emocional. Yanai López García <yanailopez887@gmail.com>. Zayli Noda García, <zayli.noda@gmail.com>. Mailys Noda Castillo <mailysnoda81@gmail.com> CUM Alquízar. Universidad de Artemisa Julio Díaz González (CUBA). |
Galaxias y Microscópicas Revoluciones: Mujeres en Ciencia y Star Wars como Herramienta Educativa Esta comunicación se presenta en el marco del 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, y tiene como propósito explorar el uso del universo narrativo de Star Wars como recurso didáctico para reflexionar sobre la representación femenina en los campos STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). A través del análisis de personajes como Leia Organa, Padmé Amidala, Rey y Jyn Erso, se plantea un diálogo sobre liderazgo, tecnología, inteligencia estratégica y resiliencia femenina en la saga, con el objetivo de vincular estos referentes culturales con la realidad actual de las mujeres en ciencia y tecnología. Se analizarán estereotipos de género y se propondrá una reflexión sobre su presencia en el aula y en el imaginario colectivo, así como la forma en que pueden ser resignificados desde una perspectiva crítica y educativa. La comunicación enfatiza la necesidad de visibilizar modelos femeninos positivos en contextos científicos, tanto en la ficción como en la vida real, y destaca el papel del cine y la cultura popular como herramientas de transformación pedagógica. Francisco José Borge Morón. Personal investigador en formación. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla <fjborge@us.es> |
¿Cómo convertimos a la IAG en aliada para generar experiencias de aprendizaje valiosas? Desde esta perspectiva, se presenta esta comunicación relatando la experiencia donde la IAG se incorpora para generar propuestas áulicas contextualizadas en la cátedra Medios Audiovisuales, TIC y Educación correspondiente al 3er año del Profesorado de Educación Inicial del Instituto de Formación Docente y Técnica Nro 67 de Chacabuco, Argentina. Claudia Marisa Pagano Instituto de Formación Docente y Técnica Nro 67. Chacabuco (ARGENTINA) <claudia.marisa.pagano@gmail.com> |
Aprendizaje Basado en Proyectos: Transformando la Educación del Siglo XXI El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una metodología educativa basada en el constructivismo, que promueve el aprendizaje activo y significativo. Desarrolla habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración a través de la conexión entre los conocimientos y las situaciones reales. El docente actúa como facilitador, guiando a los estudiantes a través de las fases del ABP: planificación, investigación, creación, ejecución y evaluación. Este enfoque fomenta la autonomía, el trabajo en equipo y el aprendizaje inclusivo, especialmente en educación infantil y primaria. Sus beneficios incluyen un aprendizaje más práctico y motivador para estudiantes y docentes, aunque presenta desafíos como la planificación y evaluación. La capacitación docente y las TIC ayudan a superar estos retos, mejorando la personalización del aprendizaje. La evaluación continua permite seguir el progreso y reflexionar sobre el proceso educativo. Mireya Mallén-Berdejo. .<mmallen@unizar.es>, Cristina Borau Viu. .<758930@unizar.es>, Cecilia Latorre-Cosculluela. <clatorre@unizar.es> Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Universidad de Zaragoza. |
Establecimiento de rutinas y desarrollo del lenguaje a través de la app genially. El establecimiento de rutinas es clave para el desarrollo del lenguaje, brindando estructura y previsibilidad en el aprendizaje. Genially es una herramienta innovadora que permite crear contenido interactivo y dinámico para este propósito. A través de actividades personalizadas, como presentaciones y juegos, facilita la adquisición de vocabulario y gramática. Su uso en rutinas lingüísticas ayuda a reforzar el aprendizaje con tableros de comunicación y actividades gamificadas. Además, permite adaptar materiales a distintos niveles, combinando elementos visuales y auditivos para mejorar la comprensión y autonomía. Sergio Maciá Lloret <sergiomacia12@gmail.com>, Ainhoa Pérez Altés <ainhoaprz07altes@gmail.com> Universidad de Alicante |
Proyecto 360, renovando la escuela secundaria El Proyecto 360° reinventa la escuela secundaria creando un espacio donde los estudiantes vuelven a sentirse verdaderamente parte. Con una propuesta educativa que responde a sus necesidades reales, integra trayectos curriculares dinámicos, acompañamiento personalizado y proyectos significativos que despiertan el interés y sentido de pertenencia. Esta transformación educativa no solo mejora el aprendizaje, sino que recupera el interés de los jóvenes por su escuela. Gabriel Pellegrini <gape90@gmail.com>, Escuela de Educación Secundaria N° 421. Dr. Pablo Tiscornia. Firmat. Santa Fe (ARGENTINA) |
Los congresos virtuales AjEdu. Anabel Cedillo Rodríguez. Profesora de la Facultad de Arquitectura de la UNAM (Ciudad de MÉXICO) <cera_arquitecta@yahoo.com>. Joaquín Fernández Amigo. Coordinador de la Red Internacional de Ajedrez y Educación AjEdu. Parets del Vallès (Barcelona). <jfernand260255@gmail.com> |
¿Cómo tensionar el currículum tradicional en la formación de formadores? DOC El presente es un proyecto de intervención en clave de innovación en la trayectoria de la formación de formadores en el itinerario de las prácticas docentes desde aportes que intentan tensionar el currículum tradicional en cuanto a las estrategias didácticas que se ponderan en la construcción de los repertorios de las formas de enseñar del futuro maestro. Marcela Jésica Patricia Berchialla <marcelaberchialla@gmail.com>, Escuela N° 6090 Ejercito Argentino. Cepeda (ARGENTINA) |
PANEL DE COMUNICACIONES: INNOVACIÓN EDUCATIVA. PROCESOS DE INNOVACIÓN A NIVEL DE CENTRO
PANEL DE COMUNICACIONES: AJEDREZ EDUCATIVO
COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2024
COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2023
COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2022
COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2021
COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2020
|
PANEL DE COMUNICACIONES: BUENAS PRÁCTICAS Y RECURSOS
COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2024
COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2023
COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2022
COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2021
COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2020
|
PANEL DE COMUNICACIONES: ESCUELAS Y MUSEOS / PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2024
COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2023
COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2022
COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2021
COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2020
|
PANEL DE COMUNICACIONES: INCLUSIVIDAD. NEUROCIENCIA Y EMOCIONES. DESARROLLO PERSONAL. MEDIDAS ANTI-FRACASO ESCOLAR Y PARA POTENCIAR TALENTO. CREATIVIDAD.
COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2024
COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2023
COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2022
COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2021
COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2020
|
PANEL DE COMUNICACIONES: ODS, SALUD E IGUALDAD DE GÉNERO. SISTEMA DE VALORES. APRENDIZAJE SERVICIO.
COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2024
COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2023
COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2022
COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2021
COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2020
|
PANEL DE COMUNICACIONES: TIC, ROBÓTICA, STEAM, IA...
COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2024
COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2023
COMUNICACIONES PRESENTADAS EN 2022
COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2021
COMUNICACIONES QUE SE PRESENTARON EN JORNADAS DEL 2020
|
PANEL DE COMUNICACIONES: INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN LA UNIVERSIDAD Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO
PANEL DE COMUNICACIONES: ACTUACIONES DE LOS CENTROS ANTE EL COVID-19